En España, actualmente casi 4 millones y medio de personas sufren pobreza energética y a más de 650.000 familias se les ha cortado alguna vez el suministro por impago.
El Sr. Zapatero en 2009 y el sr. Rajoy en 2013 dieron pasos (?) para paliar, los efectos de la pobreza energética, aunque las restricciones y la falta de información disponible hicieron que ni siquiera la mitad de las familias a las que la medida iba dirigida se apuntaran.
Mientras tanto, el Tribunal Supremo tumbó el sistema de financiación a petición de las eléctricas que lo ofrecían. Lo consideró discriminatorio para los intereses de estas compañías, ya que tenían que hacer frente a los costes del bono social (unos 200 millones de euros anuales). El Supremo determinó que estos costes deberían ser repartidos de forma objetiva.
¿Cómo es el nuevo bono social?, a día de hoy, el bono social es un descuento del 25% sobre el precio de la energía de la tarifa regulada, el PVPC, para determinados consumidores considerados vulnerables. Para acceder al Bono Social se debe cumplir al menos uno de estos requisitos: ser familia numerosa, pensionista mayor de 60 años con la prestación como único ingreso, que todos los miembros del hogar estén en paro y que en los hogares haya contratada menos de 3 kW de potencia contratada.
b) Si tiene un hijo a cargo, será 1067,20 €, y con dos hijos, 1331,28 €.
Estos umbrales se incrementarán en 0,5 veces el IPREM si en la vivienda hay víctimas de violencia de género, de terrorismo o algún miembro con una discapacidad superior al 33%. Otro añadido a tener en cuenta será la existencia de una
limitación de consumo bonificado, será de 3600 kWh al año para las familias numerosas, de 1200 kWh para las que no tengan hijos a cargo, 1680 kWh si tienen un hijo menor a cargo, 2040 kWh si tienen dos y 1680 kWh para las viviendas con pensionistas que reciben la pensión mínima. Si se supera este límite, la parte excedida se pagará al mismo precio que el resto de los consumidores.
¿Quién financiará el bono social?